Resucitación Cardio-pulmonar: RCP

 

rcpiHoy he estado en un CURSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR infantil, impartido por la Cardiopediatra Aida Hernández Blanco, en el Hospital Medimar en Alicante. El curso estaba dirigido principalmente a padres de niños pequeños y ha sido muy instructivo y muy práctico.

Con tres sencillos pasos podemos mantener la vida de una persona con parada cardiorespiratoria, hasta que lleguen los servicios de emergencia.

¿Cuando hay que hacer las maniobras de RCP?

Si encontramos a una persona, adulto o niño, tendido en el suelo incosciente, nos acercaremos y le moveremos un poco para ver si nos responde.

Si no responde, comprobaremos si respira. Para ello nos acercaremos a su cara y durante unos segundos valoraremos si respira y si mueve el pecho al respirar.

Si respira, le colocaremos de lado en posición de seguridad para evitar que si vomita, lo pueda aspirar.

Si no respira, es el momento de pedir ayuda a quien esté más cerca e indicarle que llame al 112 para que vengan los servicios de emergencia  e iniciar inmediatamente la RCP.

A. APERTURA DE LA VIA AEREA.

maniobra-frente-mentonPara abrir la vía aerea se tiene que hacer la maniobra frente-mentón. Consiste en poner una mano sobre la frente del paciente y con la otra tiramos del mentón hacia arriba y atrás consiguiendo abrir la vía aerea.

B. INSUFLAR AIRE CON EL BOCA A BOCA.

Una vez abierta la vía aérea, con una mano tapamos la nariz del paciente, al tiempo que sellamos nuestra boca con la suya e insuflamos aire en sus pulmones, dos veces seguidas. Si lo hacemos correctamente, veremos cómo su pecho se hincha en cada insuflación.

C.MASAJE CARDÍACO.

Comprobamos si tiene pulso palpando la arteria carótida que está junto a la tráquea a nivel del cuello. Si tiene pulso, seguiremos con las insuflaciones de aire. Si no tiene pulso, hay que iniciar el masaje cardíaco.

Destapamos el pecho del paciente y colocamos nuestras manos entrelazadas sobre el esternón a la altura de una línea que une los pezones e iniciamos la compresión con los brazos extendidos y dejando caer nuestro peso para conseguir un masaje efectivo.

Hay que realizar 30 compresiones por cada 2 insuflaciones de aire.

La RCP hay que mantenerla hasta que lleguen los servicios de emergencia.

En el caso de que nos lleguemos a agotar, hay que mantener por lo menos las compresiones cardíacas.

El ritmo de las compresiones es muy fácil hacerlo bien si recordamos una canción: "Staying alive" de los Bee Gees.

Os dejo un video que lo explica de manera muy fácil.

http://www.youtube.com/watch?v=oqgkCLB1Xfs

  1. Gabriel I. dice:

    Buenísimo artículo. Totalmente necesario que todo el mundo supiera cómo realizar una RCP, se salvarían unas cuantas vidas diariamente.
    Como siempre, tu didáctica y claridad expositiva son envidiables.
    Buen domingo.

  2. Reme dice:

    Gracias Gabriel. No te lo creerás pero una de las motivaciones para estudiar medicina fue saber qué hacer en caso de encontrarme en una situación de parada cardio respiratoria. Tuve que esperar hasta 5º curso y gracias al Dr Angel Mota, que fuera de protocolo, nos explicó precisamente la reanimación cardiorespiratoria. Al terminar la clase, me acerqué a él y le di las gracias. Había tenido que esperar 5 años para aprenderlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir