Blog profesional de la Dra. Remedios Más
Los pacientes ancianos con problemas cardíacos, pulmonares o vasculares constituyen un grupo de riesgo elevado para la cicatrización de heridas en la piel.
El envejecimiento provoca grandes cambios en la estructura de la piel. Las capas más externas empiezan a atrofiarse y la epidermis se hace más delgada y frágil.
Los desgarros en la piel ocurren con frecuencia en edades superiores a los 65 años provocando un tipo de lesión conocido como “Skin tears” (lesiones cutáneas laceradas).
El mecanismo que las provoca suele ser por fricción o cizallamiento y suelen ser muy frecuentes en la cara anterior de la pierna y también en las manos.
El principal factor de riesgo es el envejecimiento. Si además sumamos enfermedades propias de la vejez como las cardíacas, pulmonares o vasculares, el riesgo aumenta.
Otros factores que hay que tener en cuenta son la movilidad reducida, problemas de equilibrio y la peor visión que puede provocar roces y golpes en las piernas.
La demencia y las deficiencias nutricionales son otras de las causas para una difícil cicatrización.
Grado I
Los desgarros de la piel grado I pueden ser :
– Lineales
– Tipo colgajo: el colgajo epidérmico cubre la dermis a menos de 1 mm del margen de la herida.
Grado II
– Con escasa pérdida de tejido.
– Con pérdida de un 25 % del tejido epidérmico
Grado III
Pérdida total del tejido provocado por el traumatismo inicial o por necrosis del colgajo.
La extracción del colgajo está desactualizada y es conveniente preservarlo para una mejor cicatrización.
Se debe realizar una limpieza inmediata de la lesión y aproximar los bordes de la herida lo antes posible.
Las suturas cutáneas se desaconsejan porque causan un trauma adicional y se suelen rasgar.
Se aconseja una aproximación de bordes con steri-strips y proteger la herida con un tul graso para evitar que el exudado se pegue al apósito.
El agua de mar proporciona todos los minerales necesarios para un adecuado funcionamiento del los fibroblastos y queratinocitos que son las células encargadas de la cicatrización.
La utilización del agua de mar de forma tópica favorece la cicatrización de las heridas.
La paciente de 82 años sufrió un herida en la pierna derecha del tipo “Skin tears”.
Entre sus factores de riesgo destacan su edad, su hipertensión y un edema de extremidades inferiores por insuficiencia venosa.
Tras producirse la herida se inició el tratamiento con agua de mar, utilizando un producto farmacéutico a base de agua de mar hipertónica en forma de spray.
La herida se vaporizó con el agua de mar limpiando toda la herida.
Una vez limpia, se volvió a vaporizar dejando secar el producto.
A continuación, se aplicaron tiras de steri-strip aproximando los bordes de la herida intentando favorecer las fuerzas naturales de la piel de la zona.
Finalmente, se cubrió la herida con un tul graso, gasas estériles y vendaje compresivo.
Las curas se realizaron a diario durante 45 días hasta conseguir una perfecta cicatrización y regeneración de la piel, sin ningún signo de infección, ni dolor durante las curas ni después.
Comentarios de estilos de vida saludables, descripciones de enfermedades y de casos clínicos, noticias y curiosidades médicas, consejos de salud y también historias reales en las que se relaten problemas de los pacientes y que puedan ayudar a otras personas.
2 Respuestas to Cura de heridas con agua de mar.
Francisco
mayo 15th, 2020 at 13:53
Muy buena medicina Dra. Más, yo me hice una herida en el gemelo de la pierna derecha subía corriendo por una escalera mecánica en el aeropuerto esto fue en el año 1993 y después de más de un mes no se curaba era verano y decidí bañarme en el mar y traerme agua a casa para hacerme curas y en pocos días se me curo
Reme
mayo 15th, 2020 at 14:12
Muchas gracias Francisco