ÁLVARO, el niño que creía que era un pez.

Álvaro vino hace dos años desde un lugar muy frío donde se comen muchas patatas y pepinillos. Hablaba poco con palabras pero mucho con sus ojos. Con su lengua de trapo me decía que a él le gustaba ser  un pez.

Si alguna vez te has parado a mirar a un pez, te habrás dado cuenta que siempre se está moviendo, hasta cuando duerme. Y mucho más si está fuera del agua. Pues Álvaro, como es un pez también se mueve mucho. Y como no hay escuelas en el agua, pues  también se mueve mucho en la escuela.

A los otros niños les extrañaba mucho el ajetreo que se llevaba Álvaro y muchas veces le rehuían. Incluso algunas veces le pegaban. Por eso, Álvaro pensó un día que sería mejor ser un cocodrilo.  Los cocodrilos muerden. Y Alvaro también mordió a un niño. Esto le trajo muchos más problemas que cuando era pez y entonces su mamá le llevó a un médico amigo de los niños y le dio unas píldoras mágicas para acabar con sus problemas.

Ahora, antes de ir a la escuela, se toma las píldoras mágicas y ya no tiene problemas con los niños. Juega con todos y está más tranquilo. Incluso saca buenas notas en comunicación oral.


El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad ( TDAH) es un síndrome conductual de origen neurológico  y fuerte componente genético.  Afecta entre un 5-10% de la población infantil y es mucho más frecuente en niños que en niñas.

Se caracteriza por períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.  NO es un trastorno del aprendizaje, pero los síntomas derivados de una mala atención pueden condicionar el aprendizaje. En ocasiones, uno de los principales obstáculos para una detección precoz, se produce en pacientes con una inteligencia superior a la media y que logran compensar los síntomas, superando la etapa escolar.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV):          "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenido o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".

Los síntomas de TDAH son neurológicos y se abordan más fácilmente con fármacos. El tratamiento de elección es el metilfenidato, un estimulante que sin embargo controla positivamente los síntomas.  Se prefieren los productos de efecto prolongado a los de efecto rápido. En España se comercializa el Rubifen ( efecto inmediato) o Concerta ( efecto prolongado). Otro fármaco disponible es la atomoxetina ( Strattera).

Curiosamente, los estimulantes atenúan mucho los síntomas de hiperactividad, por eso algunos de estos pacientes en la adolescencia se hace adictos a la cafeína y a la nicotina.

También es necesario el tratamiento psicológico, sobre todo para tratar los problemas conductuales asociados, pero siempre es complementario del tratamiento farmacológico.

Personalidades con TDAH.

  • Michel Phelps: ganador de ocho medallas de oro en los JJ. OO. de Pekin 2008 y que sumó en ese año 14 medallas de ese metal en su haber. Su madre regenta una escuela en Baltimore destinada a niños con TDAH.
  • Thomas Alva Edison : pese a que a sus seis años ya había quemado el granero de su familia y fue declarado no educable, se convirtió en uno de los más prolíficos inventores.
  • Leonardo Da Vinci: artista e inventor. Se dijo de él que nunca terminaría nada y, efectivamente, de las sesenta y siete obras de arte por él realizadas, sólo terminó dieciséis.
  • Albert Einstein: estudiante desordenado, abstraído pero genial. Fue el creador de la famosa  Teoría de la Relatividad que relacionaba el espacio y el tiempo. Era capaz de concentrarse en una cosa pero no era fácil que posteriormente volviera a la realidad.
  • Fernando Verdasco: tenista español. Se conoció que tiene TDAH en una entrevista. No puede tomar la medicación que debería dado que el control antidopaje daría positivo.
  1. Jonas dice:

    Estupendamente explicado el Tema.
    Gracias

  2. Isabel dice:

    Gracias por su labor divulgativa Dra. Más, es muy útil y aborda los temas de manera sencilla y amena.

    Tengo un hijo de 6 años diagnosticado (me atrevo a opinar que un poco a la ligera) de TDAH; aún sabedora de la etiología del trastorno, no soy partidaria de medicarle, precisamente, por las futuras adiciones potenciales que le pudieran surgir más adelante. Además, los psicólogos consultados tampoco nos han dado muestras de controlar demasiado el tema; en resumen, que el niño mejora (aunque muy lentamente) gracias al esfuerzo continuado de toda la familia, a base de todas las lecturas que caen en nuestras manos (y en nuestros PCs) y de mucha paciencia y mucha esperanza en que al ir creciendo el niño vaya adquiriendo mayor autocontrol.
    Creo que puede resultar interesante aportar que, uno de los problemas especialmente arduos de resolver es la falta de implicación de los colegios ante niños hiperactivos, TDAH, especialmente inquietos, o comoquiera que sea la etiqueta con la que les marcamos; la respuesta más fácil (y generalizada) es que los padres busquemos ayuda externa, y eso desde luego por sí solo no solucionada nada de un problema que, a pesar de que pueda manifestarse en todos los ámbitos en los que se desenvuelve un niño, tiene una especial incidencia en el escolar.

    Le agradezco nuevamente su web; muy cordialmente

    Isabel

  3. Reme dice:

    En efecto, Isabel. La mayoría de los síntomas que alteran el bienestar de estos niños se da en el colegio. Su adaptación al medio es mucho más difícil. La medicación facilita su integración pero también tiene sus efectos secundarios. Antes de medicar se debe estar muy seguro del diagnóstico.

  4. Cristina dice:

    Tengo un hijo con tdah, y os aseguro que no lo cambio por ninguno , movido si y mucho , alegre dispuesto siempre a hacer cosas...... Los deberes son un rollo para el pero te aseguro que con habito y paciencia trabajas con el, y vas obteniendo resultados.Lo mas importante es conseguir que el crea que es una persona maravillosa y que soy la mujer mas afortunada del planeta por que me han regalado compartir mi vida con el ¿ Se puede tener mas fortuna.?te quiero Joaquin y te prometo que siempre estará mama contigo.la medicación ayuda pero no tanto como el amor y la entrega de una madre.Ella es la que apostara por ti y demostrara al mundo que eres grande...

  5. Reme dice:

    Enhorabuena Cristina. Tu actitud es la más favorable para tu hijo y estoy segura que conseguirás muchos avances con él. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir