Coaching en la consulta médica.

coaching"Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe" Dr. José de Letamendi.

Esta máxima me ha marcado a lo largo de mi vida profesional y siempre he procurado formarme en algo más que medicina. Pero es verdad, que suelo aplicar los conocimientos adquiridos a mi práctica profesional.

Hoy he asistido a las "I Jornadas Internacionales de Coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neuro-lingüistica" en Alicante. He aprendido cual es la labor del coach y cómo la Inteligencia emocional ayuda a que nuestras emociones nos ayuden a superar los problemas. He aprendido a cómo gestionar los cambios, cómo es posible sacar el potencial de cada uno y mejorar la vida. Que lo más importante no son las respuestas, sino las preguntas acertadas. De cómo empoderar a los "pacientes" para que tomen las riendas de su vida.

¿Y qué hace un coach?

Un coach hace visible lo invisible. Pone los medios para que afloren los miedos, las inseguridades, las frustraciones que están presentes en los pacientes con graves enfermedades. Hablar de ello y canalizar las emociones. Acompañar al enfermo en el proceso de lucha y de curación de la enfermedad.

Fijar un objetivo que sea específico, alcanzable, realista y retador. Haciendo posible lo imposible.  Ayudar al enfermo a visualizarse durante el proceso, gestionando las emociones que surjen en cada momento y sobre todo, "verse" al final del reto, con el objetivo cumplido.

¿Y qué no hace un coach?

Un coach no juzga, no victimiza, no da consejos, no es el "salvador". No impide que el paciente conozca lo que le ocurre, ni decide por él.  No oculta los sentimientos ni deja al paciente fuera de las decisiones de su vida.

¿Y qué se puede conseguir con la Programación Neuro-lingüistica (PNL)?

La PNL nos permite crear los estímulos para potenciar los estados emocionales deseados  o para cambiar  los que no deseamos.  Con sencillas técnicas de visualización de estados emocionales que todos tenemos y potenciandolos a la vez que los asociamos a pequeños actos que los "anclan" en nuestro incosciente.

Un simple ejemplo: el niño se calma oyendo a Bob Marley. Sus miedos desaparecen.

taller-de-glasswalkingMe he divertido mucho durante las 10 horas intensivas del curso. He bailado y cantado para aflorar emociones positivas, he pintado en mis manos los objetivos a cumplir, me he convertido en una auténtica "Elastic Girl" con ejercicios de concentración e incluso he admirado un "GlassWalking" caminando descalzo sobre vidrios sin sufrir una sola herida. Este paseo sobre los cristales rotos ha sido como una metáfora de la vida. Si pasas sin control te puedes herir, pero si pasas a conciencia, sabiendo lo que haces y calculando los riesgos, cambiando la postura del pie cuando sientes que te vas a dañar, sin miedo, con decisión, se puede "pasear sobre vidrios".

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir