Pacientes de alta demanda de atención médica.

paciente de alta demanda

¿QUÉ ES UN PACIENTE DE ALTA DEMANDA?
Los pacientes de alta demanda de atención médica son todos aquellos que padecen enfermedades crónicas y los que sufren enfermedades graves.

ENFERMEDADES CRÓNICAS:
Cuando los médicos ponemos el adjetivo "crónico" significa que es una enfermedad que no se cura. Pueden ser graves como la Insuficiencia Renal crónica o bien, leves, como la rinitis crónica.
Pero sin duda las enfermedades que más demanda precisan son:
.- Enfermedades cardiovasculares: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, Hipertensión arterial.
.- Enfermedades cerebrovasculares: secuelas de ICTUS, demencias vasculares.
.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ( EPOC)
.- Diabetes mellitus.
.- Artrosis graves y artritis reumatoide.
.- Enfermedades neoplásicas crónicas: algunas Leucemias crónicas.
.- Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
.- Y aunque no es propiamente una enfermedad, el envejecimiento suele agravar cualquier patología crónica.
ENFERMEDADES GRAVES.
Incluyen todas aquellas enfermedades que debutan de forma brusca como:
.- ICTUS.
.- Infarto agudo de miocardio.
.- Insuficiencia renal aguda.
.- Cáncer.
.- Infecciones graves: VIH, algunas hepatitis, ébola,..
Algunas de estas enfermedades pueden llegar a curarse con un trasplante o con tratamiento médico, pero siguen siendo de alta demanda de atención médica.

¿LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS ENFERMOS CRÓNICOS ES MEJORABLE?
En general, sí.
La mejoría debería centrarse en el principio primum non nocere ( lo primero es no hacer daño).
Tan importante es que estos pacientes lleguen a los recursos sanitarios que precisen como no ocasionar iatrogenias.
El sufrimiento humano que provocan estas enfermedades no puede ser cuantificado pero el coste de estas enfermedades representa cada vez un mayor porcentaje en la economía de cualquier país.
Muchas de estas enfermedades están relacionadas con el estilo de vida y con el envejecimiento de la población.
¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR PARA MEJORAR LA ATENCIÓN MÉDICA?
En mi opinión hay medidas que no ocasionan incremento del gasto y que son muy efectivas.
Por ejemplo, no es admisible que un paciente con EPOC siga fumando o que un diabético no tenga un control adecuado de su dieta y ejercicio físico. Podemos prescribirles los mejores fármacos pero sin estas medidas básicas, las enfermedades crónicas siguen avanzando y precisando cada vez más recursos sanitarios.

Estas medidas precisan tiempo disponible en la consulta y una buena relación médico-paciente.
¿QUÉ MEDIDAS APLICAN LOS GESTORES DE SALUD?
En muchas ocasiones lo que vemos son penalizaciones:
Penalizan al paciente con copagos de su gasto farmacéutico.
Penalizan al médico, reduciendo su salario, favoreciendo precisamente lo contrario: productividad al que menos recete, al que menos pruebas pida o menos bajas dé.

Y tú, ¿ qué opinas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir